jueves, 15 de mayo de 2008

MANIFA


El día 30 de mayo, a las 12 de la mañana hay convocada , frente al Ministerio de Sanidad, en Madrid, una manifestación. La dirección es Pº PRADO, 18-20 (Madrid)-


¿Y para que sirve?


Pues para pedir que se desarrolle una especialidad médica que es la Psiquiatría Infantil. Si quereis saber más cosas visitad esta web www.plataformafamilias.org

lunes, 12 de mayo de 2008

ESTOY DE LUTO


¿Os acordais que n hace mucho os hable de Jolanta?




Pues hoy ha muerto.

Me he enterado ahora de la noticia y no he querido irme a dormir sin antes decirlo aqui. como un homenaje. Ha sido una mujer valiente y buena que se ha puesto en peligro por hacer lo que debía. Si miramos la sonrisa de esa viejecita y sus ojillos chispeantes vemos que ha sido inmensamente feliz, quizá por que elegir el bien en vez del mal trae la paz al corazón y la alegría a la mirada.
Y no le dieron el Nobel de la Paz
¿Por qué?

jueves, 8 de mayo de 2008

HACE 60 AÑOS QUE ISRAEL EXISTE


Esta semana se han celebrado dos fiestas civiles muy importantes.El Yom Hazikarom y el Yom Haatzmaut.
Civiles quiere decir que no son religiosas, sino que tienen que ver con otras cosas que le han pasado a la colectividad.

El Yom Hazikarom se celebró ayer miércoles, y hubo ceremonias en todo Israel en las que se han recordado a las personas, tanto soldados como civiles, que murieron en todas las guerras y los atentados que sufrió el país desde su creación hace 60 años.
Todo empezó a las 11 de la mañana cuando se hicieron sonar las sirenas (como las del cole) y la gente que iba por la calle y los coches y todo el mundo se pararon. Luego hubo muchos actos oficiales. El acto principal se celebró en el cementerio militar que está en el Monte Herzl, en Jerusalén. A este acto asistió el Primer Ministro, que se llama Ehud Olmert y que hizo un discurso. En una plaza de Tel Aviv se instalaron pantallas gigantes en las que se emitió un documental en el que salían algunas de las personas asesinadas y sus familiares. Todo el mundo estaba emocionado por que quien más quien menos ha perdido a algún tío, hijo, padre, hermano o amigo y el dolor es común, no algo que te imaginas que le pasa a una pobre gente sino algo que te pasa a tí mismo. Por eso no es que empatices con quien sufre sino que tu sabes también que se siente porque lo estas experimentando.
Luego, a la noche empezaron las celebraciones del Día de la Independencia, que en hebreo se llama el Yom Haatzmaut.
Desde el año 70 después de Cristo hasta 1948 el pueblo judío había vivido disperso por todas las naciones y la mayoría de las veces perseguido y masacrado. En el siglo XIX, con Teodoro Herzt nació un movimiento nacionalista que proponía el retorno de todos los judíos a un lugar en el que pudieran vivir libremente según sus costumbres y tradiciones y sin ser aniquilados o discriminados por razón de su raza o religión. El retorno que se proponía era, claro, a Israel, que en aquel momento era una colonia británica. Esta ideología y las incesantes persecucuinoes llevaron a muchos judíos a instalarse en Israel sin que fuera un país, hasta que tras la Segunda Guerra Mundial y la salvajada del la Shoa (el Holocausto que acabó con la vida de 6 millones de judíos) Europa se encontró que no sabía qué hacer con los supervivientes y la idea sionista no parecía tan mala. En 1948 la ONU declaró legal la existencia de Israel.
Pero estos 60 años no han sido de vino y rosas: tan pronto se declaró la Independencia los Estados vecinos declararon la guerra al estado naciente: un puñado de pioneros y supervivientes de los campos de exterminio desafiados por los ejércitos árabes. ¡Pero Israel ganó la guerra! Esa y muchas más (la de los Seis días, la del Yom Kippur... buf... tantas que tendría que ir a la Wikkypedia para citarlas). Yp me alegro de que Israel exiata, como se alegraría Ana Frank si supiera que podía salir de su refugio y encontrar un país dispuesto a acogerla y cuidar de ella

martes, 6 de mayo de 2008

ADIESTRAMIENTO CANINO


Mi hermano nos ha presentado una actuación con Jaroset. Hay que decir que Yitzak es un showman nato y Jaroset un cachorrito muy listo. Así mi hermano entra en el salón seguido de un garbancito peludo y dice: "Y ahora, para todos Ustedes, en una actuación única e irrepetible, JAROSET, el perro matemático" La primera parte del número es sencilla, Jaroset va a mover su colita a la oden: Jaroset, mueve la cola (Y Jaroset la mueve, siempre que le miras y dices su nombre agita la cola como ya quisieran hacer con las bebidas muchos camareros) "¡Buen perro Jaroset!" Dice mi hermano mientras mi hermana aplaude entusiasmada y Jaroset corre a su lado a lamerla. "Y ahora -Sigue Yitzak con voz misteriosa- presenciarán lo nunca visto. Este pequeño cachorro bien podía llamarse Pitágoras. Yo le plantearé una operación aritmética y él ladrará su resultado de manera que contando sus ladridos podrán saber la solucióm" Todos ponemos caras de escepticismo. Yitzak enseña a Jaroset una pequeña salchicha y yo me pregunto dónde estará el truco. "Bien, Jaroset, calcula mentalmente antes de contestar, ladra al público el resultado de 3589 x 0" Y Jaroset, callado, sigue moviendo el rabito mientras Yitzak grita entusiasmado ¡Muy bien, Jaroset, buen perro!!

DEBE DE SER DIFICIL EDUCAR...

Mi madre me ha contado esta mañana un cuento. Habla de un hombre que pretendía ser sabio y que un día se encontró a un halcón posado en su ventana. ¡Jamás había visto un pájaro igual!
–Pobre –dijo–. ¿Cómo es posible que te hayan permitido llegar a este estado?
Esmerado, cortó las garras del halcón, le enderezó el pico y le recortó las plumas.
–Ahora te pareces más a un pájaro —dijo.

Muchas veces nos toca ser el pobre halcón que sufre las mutilaciones de esos hombresa tan sabios que se empeñan en hacer de nosotros lo que no somos.

Mi madre me ha dicho: ¡Mejor ser el halcón que el inquisidor de los pájaros!
Yo creo que tiene razón.
Aunque ser el halcón duele

lunes, 5 de mayo de 2008

TOLEDANO = DE TOLEDO


El primer Toledano que pisó Toledo lo hizo tal vez en la época del Rey Salomón, pues entre datos históricos y leyenda, se supone que fue cuando los primeros judíos vinieron a España (Sefarad), aprovechando de los viajes fenicios. Venían a explorar y comerciar.

También pudo ser que llegara años más tarde, cuando Nabucodonosor deportó a toda la población del Reino de Judá y parte de ella podría haber huido a costas sefardís.
O quizá llegó tras el año 70 d. de Cristo, cuando el futuro emperador Tito arrasó Jerusalén y deportó a todos sus habitantes. De esa época hay ya datos menos legendarios y más históricos de la presencia judía en la Península.
Si fue así, ese remoto Toledano convivió con los romanos y, cuando desapareció la Hispania romana y Toledo fue conquistada por los visigodos y se convirtió en capital de todo el reino, sus descendientes estarían atentos a ver qué pasaba con el cambio de Señores. Y de hecho, nada pasó hasta que los visigodos quisieron imponer en sus territorios la unidad religiosa y en el año 587 el rey Recaredo dejó el arrianismo (una herejía cristiana) y se convirtió al catolicismo.

Ahí se iniciaron los problemas y las persecuciones.

El siguiente cambio vino a principios del siglo VIII, cuando llegaron los musulmanes en su conquista y la ciudad pasa a llamarse Toleitola. A partir de entonces una tercera cultura, tan belicosa o más que las anteriores vino a complicar más las cosas. La situación de coexistencia más o menos pacífica se prolongó hasta el 1085, cuando Alfonso VI reconquistó Toledo, aunque la conquista completa de la Península Ibérica no se produjo hasta el año 1492. En esos siglos medievales, la ciudad de Toledo es sede de la Corte y capital de la monarquía castellana. De ese periodo de triple cultura es la "Escuela de Traductores de Toledo" en la que eruditos judíos y cristianos mozárabes se encargaron de la traducción de obras clásicas de Aristóteles, Ptolomeo e Hipócrates. Entre los siglos VIII y IX hay una fuerte inmigración judía procedente del norte de Africa que aumenta las aljamas de ciudades como Granada, Tarragona y Lucena. Especialmente en el siglo X, bajo el Califato de Córdoba, será la época en la que los judíos españoles alcanzan su mayor bienestar y nivel cultural.
Otra de los momentos en los que fue posible la llegada de un Toledano a Toledo fue ne el siglo XII, cuando los Almohades y los Almorávides, grupos de un islamismo exacerbado y cruel, llegaron al Sur y obligaron a los judíos a convertirse o a huir (Era la época del gran Rabí Maimónides). Tal vez fue entonces cuando entre los judíos que pasaron a la España cristiana estuviese el primer Toledano, a lo mejor incluso ostentando algún importante cargo de consejero en la corte de alguno de los Monarcas castellanos.

En el siglo XIII casi toda la Península es ya cristiana. Será una época de bienestar para los judíos de Castilla y Aragón. Toledo se constituye en un importante centro de la vida judía donde están los grandes rabinos, literatos, financieros y hombres de Estado. Sin embargo a finales de este siglo empiezan los grandes problemas: en Aragón se prohíbe que los judíos ocupen cargos públicos, se les culpa de extender la peste negra, la Iglesia empieza a presionar con una salvaje propaganda antisemita y las comunidades experimentan fuertes crisis. En el año 1391 el antisemitismo estalla en progroms, movimientos populares antijudíos propagados por el bajo clero. Se asaltan las juderías de Sevilla, Córdoba, Toledo, Barcelona, Valencia, Gerona etc. Hay persecuciones y matanzas. A partir de este momento la decadencia de las aljamas es notoria y muchos judíos tienen que emigrar o convertirse. Asi en el siglo XV la sociedad cristiana comienza a dividirse en dos grupos: cristianos viejos y conversos. Entre los años 1478-81 se creó la Inquisición española y por fin el 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firman el edicto de expulsión por el que se obliga a marcharse a todos aquellos judíos no conversos.

domingo, 4 de mayo de 2008

EXITOSA ACTUACIÓN DE GABINO DIEGO




¿Os acordais del post que anunciaba la gala de Gabino Diego a favor de DISFAM?

¡Pues ya ha tenido lugar!


El pasado día dos de mayo 400 personas llenaros los palcos del teatro la Loseta. En la foto podemos ver a Araceli haciendo la presentación:



Gabino Diego relató, a lo largo de la función, algunas vivencias personales, en clave de humor. El actor es también disléxico así que muchas de las cosas que narra tienen relación con los problemas que el trastorno le ha producido y la incomprensión que con tanta frecuencia rodea.
El público manifestó su entusiasmo aplaudiendo como locos en cada una de las magnifícas interpretaciones del actor.
Para los que no hemos estado ns queda la satisfacción de ver cómo hay personas que luchan por nosotros, Araceli Salas y su familia, que dinamizan una asociación como DISFAM, actores como Gabino Diego que nos demuestran que se puede ser muy famoso y no por ello desentenderte de las personas que sufren y que además no oculta sus problemas y con ello ayuda a las personas que los padecemos y también valorar el esfuerzo del teatro la Loseta que altruistamente deció el local